Blog que se creó para el curso MoocPLE y después se utilizó para el nuevo easpMOOC. se mantiene con publicaciones y noticias del Proyecto Colaborativo Palabras Azules, Proyecto colaborativo Van Goth Universidad popular y Biblioteca. Se alojan en sus páginas un espacio wiki y los blogs creados para el fomento de las relaciones familia-escuela en el Primer Ciclo del C.E.I.P. Caminillo de Loja.
MOOCafé Málaga

MOOCafé Málaga
lunes, 24 de noviembre de 2014
martes, 18 de noviembre de 2014
domingo, 9 de noviembre de 2014
easpMOOC TAREA UNIDAD 1
¿SE HABLA DE RESPETO…?
Cambiando la educación de arriba a abajo, un artículo
sobre Flipped School en el NYT
Hace ahora tres años, Clintondale
High School , al norte de
Detroit, se convirtió en un “escuela flipped ” – una escuela en la que los
estudiantes ven las clases y lecciones que otros maestros han grabado en
cualquier lugar del país para luego, hacer lo que llamamos “tarea” en la clase
. Estos videos los pueden ver en sus ordenadores, tablets y teléfonos
inteligentes.
En la clase, el tiempo se dedica a hacer proyectos,
ejercicios o experimentos de laboratorio en grupos reducidos , mientras que el
profesor va atendiendo y orientando a los grupos o de forma individual .
Clintondale fue la primera escuela en los Estados Unidos en dar “la vuelta” por
completo – todas sus clases ahora se imparten de esta manera.
Otro ejemplo es La Habana High School a las
afueras de Peoria, Illinois, en este caso, después de que el director de
la escuela visitase Clintondale . En palabras del director de Clintondale , “más de 200 profesores han ido visitando su escuela
durante los últimos meses”.
Es bien sabido ahora que la educación en línea está
en auge. Ahora mismo se puede estudiar cualquier tema en un MOOC – (un curso masivo en línea y
abierto) – desde las sumas mas simples, a la historia de la arquitectura china,
pasando por la aerodinámica del vehículo. Los cursos son ofrecidos por
universidades como Harvard y el MIT pero también por el adolescente que produce
un video en la puerta frente a la suya. Entre los recursos mas conocidos están
Khan Academy , Coursera y
Udacity. Pero mientras que los cursos en línea pueden hacer
mejorar la calidad educativa y estar a disposición de cualquier persona por el
precio de una conexión a Internet , también tienen el potencial de desplazar a
los seres humanos , con todo lo que ello implica tanto para los profesores como
para los alumnos.
Los modelos “puros” de educación online pueden
resultar muy controvertidos.
En cualquier modelo podemos encontrar ventajas e inconvenientes. Hablando en general, lo ideal sería adaptar los modelos a las necesidades de cada centro. Seguramente en cada claustro se tienen suficientes razones para determinar qué pueda resultar más adecuado dependiendo del entorno y las características de la ubicación junto a los recursos materiales y humanos disponibles para llevarlo a cabo.
Actualmente,
aunque no se pueda vivir ignorando la educación on-line, también creo
conveniente -por encima de todo- mantener actitudes de respeto mientras que no
haya nada legislado y concreto que suponga obligación y cumplimiento de alguna
orden. En este sentido, creo que hay que tener en cuenta a los profesionales de
la educación a los que por diferentes motivos les cuesten los cambios: por sus
propios gustos, por no tener la motivación adecuada, por no encontrar
facilidades en la actualización de sus conocimientos, por diferencias con otros
profesionales o por cualquier otra circunstancia. Y también habría que tener
respeto a los que tienen inquietudes y motivos para implicarse totalmente con
las TIC, ya que a veces son poco aceptados, e incluso en algunos casos se llega
a dudar de su uso en Internet generando situaciones poco aconsejables para los
implicados ya que pueden llevar a un clima de desacuerdos que favorece poco las
iniciativas de formación.
Los MOOCs creo que suponen, para el profesorado, una formación que se puede
canalizar dependiendo de las preferencias de los participantes. Aportan beneficios,
a veces inesperados, ya que cada uno puede enriquecerse en diferentes
vertientes –destacando las de relación y el aprendizaje de los demás- y asumir a su manera los retos que se
pretendan. Posteriormente se pueden llevar a la práctica en las aulas los conocimientos
de una manera pausada sin hacer cambios drásticos que resultarían, tanto de muy
buenos, como de nefastos resultados.
Lo asequible de la comunicación
Para tener en cuenta. David Álvarez
Un proyecto que aporta gran cantidad experiencias innovadoras
Para tener en cuenta. David Álvarez
Un proyecto que aporta gran cantidad experiencias innovadoras
jueves, 6 de noviembre de 2014
miércoles, 5 de noviembre de 2014
martes, 4 de noviembre de 2014
miércoles, 24 de septiembre de 2014
lunes, 15 de septiembre de 2014
Publicaciones de Ana Galindo en Facebook
¡Ya lo tenemos! Ya somos 2 millones de miradas muy azules, que nos llenamos, colaborando, de ilusión, ánimo y poesía. Gracias por estar siempre cerca.
Premio Manzana de Plata.
Insignia premio Manzana de Plata.
Consejos para enseñar a escribir a niños inquietos, de Luis Garcïa Montero http://t.co/f6J7C0eXtZ
JueGos y MaGia para crear Textos de PalaBras AzuLes. Apto para escriTor@s principiantes, profesor@s, estudiantes y amig@s de las letras. EscriTura CreaTiva. Con y Sin TIC
ELMARESCOLORAZUL.BLOGSPOT.COM
Somos el proyecto recomendado en IneveryCrea
Conoce nuestro proyectos recomendado de hoy: Palabras Azules gracias a Ana Galindo y Jorge GR· http://t.co/1WOZZ8Nlgt
martes, 2 de septiembre de 2014
LA CLASE DE MIREN: mis experiencias en el aula: ¿QUÉ ES UN PLE?: Entornos Personales de Aprendizaj...
LA CLASE DE MIREN: mis experiencias en el aula: ¿QUÉ ES UN PLE?: Entornos Personales de Aprendizaj...: Como ya he contado en una par de ocasiones, a lo largo d el primer trimestre del curso pasado (2013-2014) estuve siguiendo con atención y b...
lunes, 10 de marzo de 2014
viernes, 28 de febrero de 2014
HISTORIA DE MI PLE
ASPECTOS POSITIVOS
Muy bien estructurado.
Muy claras y bien definidas las actividades que había que realizar.
Muchas posibilidades de descubrir recursos y posibilidades de las TIC.
Estupendos profesionales de los que aprender.
Un modelo de evaluación diferente.
PROPUESTAS DE MEJORA
Mis propuestas de mejora van referidas a las herramientas que he tenido que utilizar.
A veces no he conseguido abrirme la cuenta. He perdido tiempo y tiempo y no ha habido manera. Tuve que decidirme por Symbalaoo por tener este problema con Netvibes.
En cuanto a la Infografía, con Piktochart se me cambiaban palabras de los textos que ponía cambiándome el sentido. Storify me ha tenido hasta ahora sin poder poner los enlaces que quería. Siempre la línea roja del "no funciona" y hágalo más tarde. Así he llegado hasta hoy, terminando la Unidad 7 sin poder incluir lo que tenia previsto.
REFLEXIÓN
Creo que por mi formación quizás no he aprovechado bien todo lo que ofrecía este MOOC pero de todas formas ha significado la consecución de un gran reto.
En cuanto a la evaluación espero haberlo hecho de manera objetiva, así he aceptado las mía.
En varias ocasiones he decidido abandonar y de nuevo lo he retomado. Ha sido un esfuerzo muy satisfactorio ya que valoro positivamente que, aunque me jubilo al finalizar este curso escolar, me siguen apeteciendo y entusiasmando las actividades de formación. Me he sentido muy bien acogida en Storitelling. aunque llegué un poco tarde y me ha permitido descubrir "muchas historias". El MOOCafé ha sido una experiencia también gratificante, he conocido a nuevos compañeros y a otros a los que ya me unían las redes sociales y algún proyecto en común. De todos y de la actividad en sí he podido aprender y compartir. Muchas gracias.
Storytelling Grupo abierto
Storytelling Grupo abierto
martes, 25 de febrero de 2014
MOOCafé Málaga
MOOCafé – MÁLAGA
El
día 20 de febrero, en la facultad de Ciencias de la Educación de Málaga,
celebramos el encuentro presencial de nuestro curso –MOOCafé-
La
primera sorpresa es la numerosa asistencia, tendiendo en cuenta que no todos
residimos en la ciudad y hay quien se ha desplazado desde más de 100 kilómetros .
Cuando
nos presentamos vemos que hay representación desde Infantil 3 años hasta
Educación de Adultos. Ana se ocuparía de Twitter y se elige de coordinador a
Isidoro Otero, que consigue mantener el guión que ha elaborado Carmen de la
Rubia- previsora de las conexiones y cuidadora de todos los detalles.
- ¿Cómo sería tu centro ideal?
Las
respuestas son tan dispares como somos los asistentes. Es evidente que cada
cual responde desde sus planteamientos personales y –sobre todo- desde su
experiencia: en este sentido aparecen más posturas utópicas que realistas. Se
habla de escuchar más al alumnado, de utilización de nuevas tecnologías, de
formación del profesorado, de trabajar en espacios abiertos… reconocemos que
tal vez necesite más apertura nuestra mente y la de quienes nos rodean que los
espacios.
Se
habla de aquellas escuelas PUA, Plan de Urgencia de Andalucía, construcción
poligonal abierta que se decidió después cerrar porque se evaluó su mal
funcionamiento.
Acuerdo
unánime de que los centros se conviertan en TIC, -considerando siempre las TIC
como un recurso- con gente preparada y con voluntad de formarse en esta
competencia, lo que ya me parece más una declaración de intenciones que algo
que esté a nuestro alcance. Hay que dar tiempo al tiempo.
Como
no puede ser de otra forma, cuando nos juntamos enseñantes dispuestos a cambiar
el mundo, propugnamos una nueva metodología que supera el influjo de los libros
y del programa, en la que el alumno sea tenido más en cuenta, se convierta en
centro de su propio aprendizaje y –para ello- se valora el uso del móvil y las
redes sociales para adquirir conocimientos.
Lo
anterior me da pie a una reflexión respecto a la constitución del grupo: tan
variopinto como enriquecedor una vez se nos pase por una sesión de “curación de
contenidos”: no son los mismos modelos los que se pueden utilizar en
infantil-primaria, que en secundaria, bachiller o formación específica de grado
medio.
Es
muy significativo el comentario de una compañera sobre “la curiosidad”, que no
se pierda nunca. Ahora puede olvidarse con la competencia en las evaluaciones y
en las calificaciones, que hacen competir hoy en día tanto a los alumnos como a
sus padres.
- ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
Se
insiste en la formación de las facultades de Ciencias de la educación porque no
preparan –o así lo consideramos por mayoría- para la realidad a la que se ha de
enfrentar un profesional cuando llega a las aulas.
Me
llama especialmente la atención alguna respuesta como que “hay que preparar al
alumno para que sepa buscarse la vida, tanto en el aprendizaje como en el mundo
del trabajo…”. Pues eso tal vez sea –llamado de esta u otra forma- lo que
pretenden las competencias básicas. Ahora bien, no deja de ser una ironía que
nos hagamos ese planteamiento hoy, cuando están tan difíciles las salidas profesionales.
Coincidimos
casi todos en que las leyes tienen que gozar de alguna estabilidad a la que no
contribuye el tiovivo legislativo que estamos padeciendo en los últimos 20
años.
Y
desde luego un centro ideal debe tener muy en cuenta de base la motivación y el
respeto en todos los sentidos y de todas las personas.
- ¿Qué se debe hacer desde la escuela para que la
educación sea un asunto importante para toda la comunidad?
Para
implicarse hay que dar oportunidades de participación. Las familias son una parte muy importante que a veces
participa poco. El desarrollo de actividades que fomenten las relaciones familia-escuela. (Ya lo contempla
la LEA en el Artículo 33.)
Finalmente,
debo decir que se nos hizo corto el encuentro, pero era imposible seguir cuando
nos debíamos a un horario de aula, a unos transportes y a otros compromisos
adquiridos con anterioridad. Creo que fue una experiencia absolutamente
positiva de la que podemos seguir sacando provecho. Casualmente me encontré
allí con dos compañeras del grupo Storytelling -Carmen Salas y Mari Santos
Pliego- que me acogieron cuando desestimé otro por problemas con Google+. A
pesar de la variedad de procedencia, experiencia y realidades que nos
caracterizaba, tenemos mucho en común: queremos mejorar nuestra labor diaria y
que nos permitan utilizar las TIC, porque a veces surgen dificultades.
martes, 18 de febrero de 2014
CURACIÓN DE CONTENIDOS
Definiciones
Dolors Reig experta en social media, en su blog «El Caparazón»: dice que un «content curator» es un intermediario crítico del conocimiento, es alguien que busca, agrupa y comparte de forma continua lo más relevante (separa el grano de la paja) en su ámbito de especialización. A diferencia de otras profesiones (creador, por ejemplo), su objetivo fundamental es mantener la relevancia de la información que fluye libre o apoyada en herramientas concretas para la creación de entornos informacionales.
Docente como curador de contenidos from payba
Este tema ha sido tratado en presentaciones y conferencias llevadas a cabo en distintos encuentros y actividades de formación en ciudades importantes de España y América con considerable éxito. Parece que debemos incorporar el análisis de estas nuevas metodologías a nuestra formación para poder avanzar hacia nuevos modelos o nos quedaremos sin promoción para nosotros y para los que nos rodean y comparten nuestras experiencias.
Metodologías educativas y web social from Enrique Dans
Información muy completa sobre Curación de contenidos en:
http://www.scoop.it/t/el-content-curator-semanal
Esta actividad me ha
permitido conocer algo de lo que hay en Internet y de lo que han publicado
otros compañeros del curso.
Como trabajo en la escuela
con niños pequeños - 6 y 7 años- me he decidido por una infografía -cartel- muy
simple de manera que pueda, de alguna manera, hacerle llegar a ellos de qué se
trata.
- Me ha parecido muy interesante que un buen
curador tenga sobre todo una buena
práctica con la lectura y escritura ya que, estando en el Primer Ciclo
de Primaria, todas las tareas se reconducen intentando que, tanto los
padres con los escolares tomen conciencia de la importancia que tendrá esa
buena práctica a lo largo de toda la vida y la sensación de libertad y
seguridad que se puede conseguir con ella.
- El reconocimiento de personas que ya han
destacado en la faceta de curadores en ámbitos distintos sería una buena
ocasión para hablar de valores y actitudes.
- La cita de fuentes de dónde se ha sacado la
información, dándole un lugar significativo en el conjunto para que no
resulte de menos importancia que el resto.
- El sugerente nombre en otro idioma ”Engagement”
y el término vinculación con sus posibles significados.
- ¿Qué hace el curador? ¿Cómo lo hace? Explicando
cada palabra con ejemplos claros y sencillos. Finalizando con un análisis, una práctica y una valoración con sus aspectos más relevantes.
- Las plataformas de curación, identificando los
logos y lo que representan para los distintos contenidos.
- El estudio de las líneas en las formas utilizadas,
el color y el conjunto..
Creo que se puede utilizar la infografía como recurso desde muchos aspectos diferentes, desde los más sencillos a los más complejos, adaptándola siempre a quienes vaya dirigida.
Información muy completa sobre Curación de contenidos en:
martes, 11 de febrero de 2014
lunes, 3 de febrero de 2014
INFOBESIDAD...
INFOBESIDAD…
El fenómeno de la “infobesidad” - término popularizado en 1970 por el
escritor Alvin Toffler en su novela de “Future Shock” (El shock del futuro), piensa Caroline Sauvajol-Rialland -catedrática a cargo de una
investigación sobre dicho tema- que supone una amenaza tanto para la calidad de vida de los
trabajadores como para la viabilidad de las empresas.
El término shock del futuro, lo define
Alvin Toffler como "demasiado cambio en un periodo muy corto de
tiempo". Según el autor la sociedad está atravesando por un gigantesco
cambio estructural; la revolución de una "sociedad industrial" a una
"sociedad superindustrial".
http://personas-aurrera.blogspot.com.es/2013/04/organizaciones-en-el-siglo-xxi.html
Poco sospechaba el escritor estadounidense Alvin Toffler cuando inventó el término infobesidad en 1970 que hoy habría millones de personas en el mundo que emplean más de dos horas diarias en leer, clasificar y contestar su correo.
Poco sospechaba el escritor estadounidense Alvin Toffler cuando inventó el término infobesidad en 1970 que hoy habría millones de personas en el mundo que emplean más de dos horas diarias en leer, clasificar y contestar su correo.
La infobesidad
-que se deriva de la expresión inglesa information overload (sobrecarga de información)-
es, según la profesora de la Universidad Católica de Lovaina Caroline
Sauvajol-Rialland, «un verdadero sufrimiento. Pone a las personas en una
situación de angustia constante y de frustración porque no logran seguir este
flujo continuo que, en consecuencia, conduce a una sensación de impotencia y a
un fuerte estrés». Y es que se vive en un doble papel: «Somos al mismo tiempo
receptores y usuarios de la información, pero también transmisores de
información, es decir, las principales víctimas de esta sobrecarga y también
los principales actores».
Obtener información de internet es como beber del chorro de una boca de
incendios.
Hay
quien piensa que intentar absorber mucha información puede no ser muy conveniente. Tratar
de asimilar todo lo que está disponible puede ser contraproducente en algunos
casos y llegar a la infobesidad.
Nos llega la información sin
dosificar. Nos inunda y a la vez nos absorbe. Pero realmente no nos damos
cuenta hasta que no nos ponemos a analizarlo. Cuando voy a buscar algo, casi
siempre, me alejo mucho del contenido buscado y llego a sitios que ni imaginaba
e invierto también un tiempo del que no disponía.
¿Es el resultado de tener al
alcance tanta información?
¿Es el resultado de no saber
dosificarla?
Las dos cosas serían ciertas y una
consecuencia de la otra.
No me atrevería a decir que
disponer de mucho no está bien. Parece que lo adecuado sería la actuación
correcta con lo que se tiene.
Como
recomendación:
Focus, un manifiesto por la simplicidad en la
edad de la distracción, el último libro de Leo Babauta, traducido por Homo Minimus
Con mis
alumnos de primer Ciclo aprovecho -y agradezco desde aquí especialmente- los
recursos de la página del CEIP Nuestra Señora de Loreto. (Dos Torres-
Córdoba) Los enlaces de su página web tan bien
organizados para el Proyecto globalizado Conecta con Pupi nos han permitido
hacer la mayor parte de un documento en el que los recursos están clasificados
según las unidades didácticas.
Además y como ampliación o
modificación de algunos de estos recursos utilizamos otros enlaces que están
incluidos en los diferentes Blogs temáticos por Proyectos de trabajo que
realizamos en el Primer Ciclo de Primaria cada curso escolar.
Ponemos solamente unos
ejemplos de algunas páginas
BLOG SUMARIO
Recursos generales y de
Conocimiento del medio
BLOG DE LECTURA
Todo relacionado con leer y
escribir
BLOG PINTORES DE HOY
Arte y actividades
artísticas
BLOG BELÉN ESCOLAR
Los belenes como fomento de
relación con la familia
BLOG VENTANAS
Situaciones de comunicación
entre escuelas y hospitales
BLOG EL BINGO DE MULTIPLICAR
El mundo de las Matemáticas
Aprendizaje
“olímpico” o cómo controlar la avalancha de información
|
Lo que la información
consume es bastante obvio: consume la atención de sus destinatarios. Por
tanto una riqueza de información crea pobreza de atención, y la necesidad de
asignar de manera eficiente esa atención entre la sobreabundancia de fuentes
de información que podría consumir.
|
Herbert Alexander Simon,
científico social estadounidense.
|
Creo que es el exceso de
información que intentamos actualizar o poner en uso sin digerir. Un ejemplo:
una biblioteca es una cantidad muy grande de información, pero no crea pobreza
de atención, salvo que insista en leer todos los libros de golpe…”
martes, 28 de enero de 2014
lunes, 27 de enero de 2014
PRESENTACIÓN
En ese archivo en Google-Drive icluyo un resumen de las actividades que realizo durante cada curso escolar.
Áreas de interés
Mis preferencias personales coinciden con la profesionales.
Me gusta especialmente la escuela -concretamente el Primer Ciclo de Primaria- los temas de educación, arte y las TIC.
Expectativas respecto al curso
Me gustaría actualizarme en contacto con docentes tan bien preparados y además asesorarme de todo lo que pueden aportar las redes en temas escolares.
Tengo mucha ilusión con el curso aunque vaya con retraso. De todas formas no pienso abandonarlo.Procuraré ir poniéndome al día.
jueves, 23 de enero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)